RAFAEL PÉREZ BOTIJA
El compositor, arreglista y productor discográfico Rafael Pérez Botija, nació en Madrid el día 26 de octubre de 1949; su señora madre había estudiado canto y piano, motivo por el cual, fue inculcando en él la afición por la música . . . A la edad de 19 años formó parte del grupo Los Pasos, quienes conocieron el éxito
local, gracias a una de sus primeras obras «Primavera en la ciudad», dos años más tarde, formaría la agrupación llamada La Compañía, iniciando su experiencia como arreglista con el larga duración titulado REESTRENO, editado por CBS Columbia en 1971; tiempo después, en el transcurso de 1975, Mocedades incluyó en el acetato LA OTRA ESPAÑA una de sus composiciones «Qué pasará mañana», obteniendo con ésto el suficiente renombre, para dar tiempo a que en 1977 llegara al fin el anhelado éxito, con el lanzamiento al mercado del LP 30 DE FEBRERO, que también marcaba el debut del cantante Pablo Abraira, el disco en comento incluía ocho temas escritos por Pérez Botija, fue tal la respuesta del público español, que animó al sello discográfico Movie Play, a llevar a cabo la promoción en Latinoamérica . . . La introducción en México encontró la inmediata reacción de los amantes de la música
romántica (Ahí me permito contarme) «A fuego lento» «Gavilán o paloma» y esencialmente «O tú o nada», comenzaron a acaparar nuestra atención y ¡Oh sorpresa! José José, nuestro extraordinario intérprete que había venido a menos por la mala elección de sus grabaciones en RCA Víctor, regresaba por sus fueros promovido y apoyado por la empresa Ariola, con quien recientemente había firmado en exclusividad; REENCUENTRO fue el título del vinilo, con material diverso de autores reconocidos como:Roberto Cantoral, Manuel Alejandro y Juan Carlos Calderón, sin embargo, fue «Gavilán o paloma» la tonada con la que se levantó nuevamente, situándolo a la cabeza en la lista de los solistas románticos de habla hispana, a su vez convirtiendo a Rafael Pérez Botija, en el arreglista, director artístico y productor
de las posteriores grabaciones, con la consecuente ventaja de contar con las aportaciones de tan prolífico autor . . . «Volcán» «Pregúntaselo a ella» «Por una sonrisa» «Desesperado» «Mi vida» «Rosa de fuego» «Farolero» y «Amor amor» fueron algunos de los posteriores logros de la reciente mancuerna . . . Las cosas no se estancarían ahí, toda vez qué por otro lado, diferentes cantantes nos daban a conocer más temas de su inspiración, recuerdo en estos momentos algunos títulos como: «Heridas» Tu foto en la pared» «Pólvora mojada» «Estás aburrido de mí» «Electricidad» «Échame la culpa a mí» «La gata bajo la lluvia» «Agua de dos ríos» «Úsame» «Siempre contigo» «Bailemos otra vez» «Veleta» «Déjame volver contigo», otras más de José José «Promesas» «Ni en un millón de años» «Me vas a echar de menos» «Payaso» «Vergüenza me da quererte» «Seré» «Salúdamela mucho» «Preso» «Cinco minutos» «Tú ganas» «Y qué» «Disimula», «Me basta», en fin, pienso que los nombres citados, son suficientes para describir el gran talento del genio con quien tuvimos la fortuna de coincidir.SIEMPRE CONTIGO
SIEMPRE CONTIGO
Fabuloso Don Gersio!!!
Cuantos éxitos y algunos sin saber quien era el compositor . . . Realmente les vino a dar un empujón a algunos artistas que podría decirse, estaban en espera de alguna buena canción y este señor, tiene un repertorio increíble . . . En los 80’s nos volvimos a enamorar y a remover fuegos apagados, escuchando estas canciones . . . Muchas gracias, por su selección y excelente trabajo!!!
Gersio dijo:
Gracias por hacer pública su opinión y más aún porque en este caso, resultó ser muy grata para un servidor . . . Me alegra que le guste la selección de temas y así, tranquilo y contento, me dispongo a pensar en el próximo artículo . . . Saludos afectuosos Doña Pily.
Tal como lo vivimoS es una obra musical majestuosa . . . Gracias a los que trabajaron en la investigación de cada dato y la minuciosa recopilación, una obra única.
Gersio dijo:
Gracias por tomarse el tiempo de comentar Sr. Lamont, las publicaciones son realizadas con la ilusión de despertar bellos recuerdos en nuestros visitantes, es bueno saber que a usted le parece acertado nuestro trabajo . . . Saludos.
El Maestro Rafael Pérez Botija García es un genio musical fue alumno ni más ni menos que del inmenso JUAN CARLOS CALDERÓN!!!! y es por mucho el más exitoso de su generación d0nde alterno el aula con HONORIO HERRERO,JULIO SEIJAS,P ARMENTEROS,LUIS GÓMEZ ESCOLAR Y faltaron mencionar temas de el como susanita tiene un ratón…el único que te entiende…Fuego… muñeca cruel..etc y las producciones del 1o.lp de FCO Xavier…los 3 primeros de Enrique Iglesias..el de Claudio Bermúdez(el ex Timbiriche) Y los 3 1os de Sergio Fachelli…2 a DULCE 1 de LUCÍA MÉNDEZ.. 3 de LUCERO..2 de R.DURCAL..a Christian Castro en el cd homenaje a José jose…y todo lo que le produjo a JOSÉ JOSÉ desde el 77 hasta el 87 (salvo 1993) y como colofón el maravilloso arreglo musical para VIVIR ASÍ ES MORIR DE AMOR de CAMILO Sesto…..RPB genio de genios !!!!!
Gersio dijo:
Extensa su participación e influencia en la música, principalmente en las décadas de los 70 y 80, como bien dice usted, Un Genio. Gracias por su aportación Sr. Grimaldi . . . Saludos.
.
En mi opinión, el señor Rafael Pérez-Botija es, en compañía con José Rómulo Sosa Ortiz (José José) y de Marco Antonio Solís, a quien debemos la música romántica como la conocimos. Si bien estos tres mencionados llegaron tarde, relativamente a la época dorada de la música romántica, ellos generaron una conexión entre la música mexicana (Véase boleros y pasillos), con las baladas españolas, que tienen su base en la música anglosajona antigua. Esta conexión de géneros tan bien lograda fue lo que dio origen a la que es a mi parecer la mejor época de la música romántica. Los discos «Promesas» (Compuesto en su totalidad por Pérez Botija), «Reflexiones» (Compuesto en su totalidad por Pérez Botija), «Soy así» (Pérez Botija), son el botón para la muestra del resultado genial entre la mezcla de estas músicas tan entrañables. El maestro Marco Antonio Solís, si bien siempre tuvo influencias más mexicanas, en muchas de sus canciones utilizaba un arreglo más español, típico de baladas, que los que en las canciones mexicanas se acostumbraba usar. Algo que me resulta imposible de negar, es que José José es el mejor cantante de todos los tiempos, pero también me resulta imposible negar que sin compositores como el señorón Pérez-Botija o que sin Manuel Alejandro hubiese tenido el éxito que tuvo. En cambio, creo que todo aquello no solamente contribuyó al éxito de los implicados, en su fama, sino que también contribuyó a esta maravilla que es el mundo de las baladas románticas. Personalmente creo que las tres mejores canciones de José José, son «Amnesia» Dino Ramos y Chico Novarro, «El triste» de Roberto Cantoral y «la nave del olvido» de Dino Ramos. Es curioso que este compositor, Dino Ramos, haya tirado tres canciones (Por lo menos que yo conozca), y que dos de ellas estén incluidas en mi top tres personal, la otra es monólogo, una excelente canción también pero que comparada con Amnesia y con la nave del olvido es apenas una hormiga contra un elefante, sin embargo lo que tiene que ver esto con Pérez-Botija es que, después de estas tres canciones vienen temas como «¿Y QUÉ?», «DESESPERADO», «VOLCÁN», «GAVILÁN O PALOMA», y las que son, de nuevo a mi parecer, las dos canciones más infravaloradas de Rafael Pérez-Botija «PROMESAS» y «FAROLERO». Pienso que la canción promesas, de su álbum homónimo, cumple a la perfección los requisitos para ser la canción que lleve el nombre del álbum en el que se publicó. Promesas es una obra de arte que logra sonsacar por lo menos una frustración, quien se queje del ritmo lo tachare de idiota, pues tiene un ritmo novedoso y que a todos, por más amateurs que sean en la música romántica, pueden encontrale gusto. Farolero en cambio, puede entenderse que no sea para todos, no pretendemos ponerle a un niño de seis años una película como el ciudadano Kane para que se vuelva un cinéfilo. La letra de farolero es apenas magnífica, calificarla con adjetivos sería limitarla y es por eso que me siento incapaz de hacerlo por respeto al mismo Rafael, lo único que puedo decir es que no sé como se le pudo ocurrir esa obra de arte, por lo menos a mí, ni en un millón de años hubiese logrado hacer algo cuando menos de una calidad parecida. De no ser por volcán, es más, ni siquiera volcán debería llevar el nombre de aquel álbum, debería ser farolero.